Las enfermedades de transmisión sexual en Cantabria (ETS) representan un problema de salud pública que a nivel global afecta a millones de personas en el mundo. Estas infecciones pueden causar complicaciones graves si no se tratan a tiempo, por lo que es fundamental conocer las estrategias de prevención para reducir el riesgo de contagio.

 

Fomento de los métodos más eficaces para evitar las ETS en Cantabria

 

Comentamos con nuestra sexóloga en Santander, Melitza González, sobre la necesidad de concienciar a los más jóvenes sobre la necesidad de que se cuiden y tengan presente la salud propia y la de los demás, inclusive en algo tan importante como las relaciones sexuales.

 

Uno de los métodos más eficaces para evitar las ETS es el uso adecuado del preservativo. El condón masculino y el condón femenino actúan como una barrera física que impide el contacto directo con fluidos corporales y reduce significativamente la posibilidad de contraer infecciones como el VIH, la sífilis, la gonorrea y el virus del papiloma humano (VPH). Es importante utilizarlos en cada relación sexual, ya sea vaginal, anal u oral, y asegurarse de que estén en buen estado y no caducados.

 

Otra medida clave es la monogamia mutua con una pareja que no esté infectada. Tener relaciones sexuales solo con una pareja estable y que haya sido evaluada médicamente puede reducir en gran medida el riesgo de contraer una ETS. No obstante, es esencial que ambas partes sean transparentes sobre su historial de salud y se realicen pruebas médicas antes de iniciar una relación sexual activa.

 

Las pruebas médicas periódicas son fundamentales para la detección temprana de ETS. Muchas infecciones pueden ser asintomáticas o presentar síntomas leves, lo que dificulta su identificación sin un examen médico. Realizarse pruebas de manera regular permite diagnosticar y tratar las enfermedades a tiempo, evitando complicaciones y reduciendo la posibilidad de transmitirlas a otras personas.

 

La doctora Melitza González, sexóloga en Santander, está muy sensibilizada con la necesidad de que la población se involucre en una vida sexual sana y emocionalmente equilibrada: la juventud de hoy en día está muy amenazada por el ambiente en el que viven. Son porno-nativos y tienen una visión muy distorsionada de la sexualidad y de las relaciones. Para muchos de ellos, por desgracia, el debate actual sobre el daño que hace el porno en las personas y en especial si son jóvenes, llega un poco tarde, pero son creencias y comportamientos que se pueden reconducir con la asesoría adecuada.

 

Mejorar la prevención de las ETS en Cantabria

 

La educación sexual es un pilar clave en la mejora de la prevención de las ETS en Cantabria. Informarse sobre los diferentes tipos de infecciones, sus modos de transmisión, síntomas y métodos de prevención ayuda a las personas a tomar decisiones más seguras en su vida sexual. Las campañas de concienciación y los programas educativos en escuelas y comunidades desempeñan un papel fundamental en la reducción de la incidencia de estas enfermedades.

 

Evitar el consumo de drogas y alcohol en exceso es otra estrategia importante. El abuso de estas sustancias puede llevar a la toma de decisiones impulsivas y a la práctica de relaciones sexuales sin protección, aumentando el riesgo de contraer una ETS. Mantener el control y tomar decisiones conscientes sobre la salud sexual es esencial para la prevención.

 

La comunicación abierta con la pareja también es vital. Hablar sobre las prácticas sexuales, los métodos de prevención y los antecedentes médicos fomenta la confianza y permite tomar decisiones informadas. Muchas personas evitan este tipo de conversaciones por vergüenza o temor, pero la comunicación clara puede ser la diferencia entre una vida sexual saludable y el contagio de una enfermedad.

 

El acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad es crucial. Clínicas y centros de salud especializados pueden brindar asesoramiento, pruebas de detección, tratamiento y métodos anticonceptivos. Es importante que las personas sepan dónde acudir en caso de necesitar información o atención médica.

 

Y es fundamental reducir el estigma asociado a las ETS. Muchas personas evitan hacerse pruebas o buscar tratamiento por miedo al juicio social. Promover una cultura de respeto y apoyo puede facilitar que más personas tomen medidas preventivas y busquen atención médica sin temor a la discriminación. La prevención de las enfermedades de transmisión sexual requiere un enfoque integral que incluya el uso del preservativo, la monogamia mutua, la vacunación, las pruebas médicas regulares, la educación, la reducción del consumo de sustancias, la comunicación abierta, el acceso a servicios de salud y la eliminación del estigma. Adoptar estas estrategias puede contribuir significativamente a reducir la incidencia de estas enfermedades y a fomentar una vida sexual más saludable y segura.

 

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) representan un problema de salud pública

 

En la actualidad, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) representan un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de su alta prevalencia y de los graves efectos que pueden tener en la salud, las campañas de sensibilización sobre estas enfermedades han sido insuficientes, especialmente entre la población juvenil. La falta de información y educación en esta área contribuye a la propagación de las ETS, generando consecuencias graves tanto a nivel individual como colectivo. En este texto, analizaremos las razones por las cuales las campañas de sensibilización han sido ineficientes, los riesgos asociados a esta falta de concienciación y las posibles soluciones para abordar este problema de manera efectiva.

 

Esta sexóloga en Santander nos comenta que la escasa educación sexual que era preventiva de ETS y de embarazos no deseados, por lo menos por estos lados de la gestión estatal, no está llegando a los más jóvenes.

Todo eso depende del partido político de turno y no se ve ningún esfuerzo serio por su parte. La educación sexual es un derecho universal que están violando todos los partidos políticos y también las familias, que no saben o no quieren meterse en el tema con sus hijos. Es un grave error.

 

Insuficiencia de campañas de sensibilización en la prevención de ETS

 

Uno de los principales problemas en la lucha contra las ETS es la escasez de campañas de sensibilización efectivas y accesibles. A lo largo de los años, se han realizado esfuerzos para educar a la población sobre los riesgos de las ETS, pero estas campañas suelen ser limitadas en alcance y frecuencia. En muchos países, la información sobre salud sexual y prevención de ETS no se encuentra en los currículos escolares de manera obligatoria, lo que deja a los jóvenes sin una base sólida de conocimientos para tomar decisiones informadas.

 

Además, cuando existen campañas, suelen estar dirigidas a públicos generales y no abordan de manera específica las necesidades y preocupaciones de los jóvenes. Los mensajes utilizados muchas veces están cargados de estigmatización o moralismo, lo que genera rechazo en los receptores y dificulta que asimilen la información de manera efectiva.

 

Otro factor que contribuye a la insuficiencia de estas campañas es la falta de uso de plataformas digitales y redes sociales, medios de comunicación fundamentales en la vida de los jóvenes. Muchas campañas siguen empleando métodos tradicionales, como carteles en hospitales o charlas en centros de salud, que no logran captar la atención de los adolescentes y adultos jóvenes.

 

Impacto de la falta de sensibilización en los jóvenes

 

La ausencia de campañas efectivas de sensibilización sobre ETS tiene consecuencias alarmantes, especialmente en la población juvenil. Uno de los principales efectos es el aumento en la propagación de estas enfermedades. La falta de información conlleva a que los jóvenes no adopten prácticas seguras en sus relaciones sexuales. Muchos desconocen la importancia del uso de preservativos o tienen falsas creencias sobre los métodos de protección, lo que los expone a infecciones como el VIH, la sífilis, la gonorrea, el herpes genital y el virus del papiloma humano (VPH), entre otras.

 

Además, la desinformación puede llevar a que los jóvenes no se realicen pruebas médicas de detección de ETS de manera regular. Muchas enfermedades de transmisión sexual pueden ser asintomáticas en sus primeras etapas, lo que significa que una persona infectada puede transmitir la enfermedad sin saberlo. La detección temprana es clave para el tratamiento y prevención de complicaciones más graves, pero sin conciencia sobre la importancia de los chequeos médicos, muchas infecciones pasan desapercibidas hasta que se presentan síntomas graves.

 

Otro aspecto preocupante es el impacto emocional y social que puede generar la falta de educación sobre ETS. Los jóvenes que contraen una enfermedad de transmisión sexual pueden experimentar ansiedad, depresión y sentimientos de culpa o vergüenza. Esto puede llevar a que eviten buscar ayuda médica por miedo a ser juzgados, lo que a su vez agrava el problema.

 

 

Estrategias para mejorar la sensibilización ante la propagación de las ETS entre los jóvenes en Cantabria

 

Para combatir la desinformación y reducir la propagación de las ETS entre los jóvenes, es fundamental implementar estrategias efectivas de sensibilización. Algunas de las medidas clave incluyen las que vienen a continuación.

 

Educación sexual integral en las escuelas: Incluir programas educativos desde edades tempranas que aborden la salud sexual de manera científica y libre de prejuicios. Estos programas deben enfocarse en la prevención, el uso de métodos anticonceptivos, la importancia de las pruebas médicas y el consentimiento en las relaciones.

 

Uso de redes sociales y tecnología: Crear campañas dirigidas a los jóvenes a través de plataformas como Instagram, TikTok y YouTube, utilizando un lenguaje accesible y atractivo. Las estrategias pueden incluir videos educativos, testimonios reales y colaboraciones con influencers.

 

Acceso gratuito y fácil a preservativos y pruebas médicas: Es fundamental garantizar que los jóvenes puedan acceder a métodos de protección sin barreras económicas o sociales. La distribución de preservativos en escuelas, universidades y centros juveniles puede ayudar a reducir el riesgo de infecciones.

 

Desmitificación de las ETS: Muchas enfermedades de transmisión sexual están rodeadas de estigmas y mitos que dificultan su prevención y tratamiento. Es crucial fomentar una cultura de información basada en la ciencia y en la comprensión, en lugar del miedo o la vergüenza.

 

Mayor apoyo gubernamental e inversión en salud pública: Los gobiernos deben destinar recursos suficientes para implementar programas de concienciación sobre ETS. Esto incluye campañas mediáticas, capacitación de profesionales de la salud y políticas de educación sexual obligatoria.

 

La falta de campañas de sensibilización sobre las enfermedades de transmisión sexual, especialmente entre los jóvenes, es un problema grave social que requiere atención inmediata. La educación y concienciación son herramientas clave para prevenir la propagación de estas enfermedades y reducir sus impactos en la salud física y emocional de los afectados. Es fundamental que tanto gobiernos como instituciones educativas, organizaciones de salud y la sociedad en general trabajen juntos para garantizar que la información sobre ETS sea accesible, clara y efectiva para todos. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá lograr una reducción significativa en la incidencia de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas, en especial de los jóvenes.